![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfHyMNUrF0DBDluYyOV79LWzliZdny7a1rLFoYFpZum225qOVhyl7LlC2PqOgBuTDxktYjexOieddiEk803zAz8MeOupdR03GNMfqe34DyL_1PIKWgt0HJwE52yB6-J6L2IGMSRuqwfCs/s320/TogoFlag.gif)
Historia
El actual Togo fue un protectorado y luego colonia alemana desde 1884, cuando Gustav Nachtigal, enviado como comisario especial firmó un tratado en Togoville con Mlapa II , líder de un pequeño reino costero, por el que se creaba el protectorado, hasta 1914, cuando fuerzas francesas y británicas invadieron Togolandia.
La mayor parte del territorio de la colonia pasó a manos de Francia hasta el 27 de abril de 1960, fecha en la que alcanzó la independencia. Desde entonces el país está dominado por los militares de forma ininterrumpida desde el golpe de estado llevado a cabo por Gnassingbé Eyadéma el 13 de enero de 1967, a pesar de la apariencia de multipartidismo que tiene el país desde principios de los años 1990.
Eyadéma era el presidente más veterano en la historia de África (después de ser presidente durante 38 años) al momento de su muerte en 2005. Antes de morir, Gnassingbe Eyadema modificó la Constitución para facilitar su sucesión por su hijo. Sin embargo, la presión internacional obligó a que se realizaran elecciones (2005) en las que oficialmente ganó de todas formas su hijo Faure Eyadéma. La transparencia de esas elecciones fue objetada por la oposición y las organizaciones de observación.
La transición de Togo hacia la democracia se encuentra estancada. Sus instituciones democráticas se han revelado frágiles y prematuras.
Economia
La economía del país depende mucho de la agricultura, que ocupa al 65% de la población trabajadora. La producción de cacao, café y algodón constituye cerca del 30% de las exportaciones. Cuando hay cosechas normales, el país se puede alimentar bien, habiendo más bien problemas debido a la falta de vías de transporte, lo que provoca dificultades de abastecimiento. A pesar de que el precio del fosfato ha descendido a nivel mundial y la competencia ha aumentado, su extracción es una de las fuentes de ingreso más importantes, a las que se suman la industria agrícola, y la producción de cemento, productos artesanales y textiles. En el 2003 hubo una tasa de inflación de -0,6%.
En Togo se emplean actualmente tres lenguas. El francés es la lengua oficial, pero también se hablan dos dialectos nacionales como el ewé y el kabiyé . Aunque más minonitaria, también se habla la lengua Hausa, especialmente entre los musulmanes.
Las diferentes tribus togolesas son en muchos aspectos muy diferentes las unas de las otras. Para los Ewé, por ejemplo, el nacimiento de mellizos es una bendición, regalándose productos de la naturaleza y objetos que auguren suerte y salud, mientras que para otras tribus, como los Bassari, es todo lo contrario. Las celebraciones en honor de los ancestros y de los dioses vudú es en Togo de gran importancia, razón por lo que anualmente se llevan a cabo una serie de festividades, repartidas mensualmente, en honor de "aquellos que abrieron el camino antes que nosotros".
No hay comentarios:
Publicar un comentario